CONTRIBUYENDO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Y AL BIENESTAR DE SUS POBLADORES Y VISITANTES.
   
  DIRECTORIO DE SAN MARCOS
  INFORMACION GENERAL
 
En nuestro sitio encontrará información general de nuestro departamento, esperamos que disfrute en su recorrido y le sea de mucha utilidad.


Kiosco del parque central de San Marcos, cabecera departamental


1
DESCRIPCIÒN.
2 LÍMITES.
3 MUNICIPIOS Y DISTANCIA A LA ABECERA DPTAL
4 ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL DEPARTAMENTO
5 RASGOS HISTÓRICOS.


1 DESCRIPCION

La cabecera departamental, la Ciudad de San Marcos,  se ubica a 250 kms. de la ciudad capital de Guatemala, y a 50 kms. de laCiudad de Quetzaltenango,  comunicada por la carretera interamericana, que en el 90% de su trayecto se encuentra asflatada y en buen estado. A una altura aproximada de 2300 mtsnm.

A la par de la ciudad de San Marcos y separada únicamente por una calle, se encuentra la Ciudad de San Pedro Sacatepèquez.  Los parques centrales de ambas ciudades se encuentran a una distancia de 1 km.

En ambas ciudades, es posible encontrar diversidad de empresas y negocios como: almacenes de linea blanca, restaurantes, hoteles, farmacias, clínicas, hospitales,  zapaterias, agencias bancarias, cooperativas, industrias de calzado, tejidos de punto, muebles, etc.

El clima de la cabecera departamental es frío.


El departamento de San Marcos  se ubica en el extremo sudoeste de Guatemala.  Se extiende desde las cumbres de la Sierra Madre, al norte, hasta el càlido valle del Pacìfico, al sur.

La Sierra Madre  entra a Guatemala por el vèrtice de Niquihuil, por donde se eleva la cima del Volcàn Tacanà, el que sirve de lìmite entre Guatemala y Mèxico.  En esta abrupta regiòn, la màs montañosa del departamento de San Marcos y posiblemente de todo el paìs. 

Tacanà significa "guarida o casa de fuego" en lengua mam; este volcàn tiene una altura de 4092 msnm.

En el departamento tambièn se encuentra el volcàn Tajumulco, Tajumulco que significa " en la rinconada" en lengua Nahualt, ubicado a 4220 msnm, es el màs alto de Centro Amèrica.

Los repliegues de la Sierra Madre se extienden hacia el norte del Departamento de San Marcos, hasta el valle del Rio Cuilco, ya en el Departamento de Huehuetenango.

Al sur, las estribaciones se desprenden hacia la fertil llanura que finaliza en el litoral del Ocèano Pacìfico, justo en las amplias playas de Tilapa y Ocòs, al nivel del mar.

Ademàs de las altas cimas del Tacanà y Tajumulco, sobresalen las  cumbres de los Cerros Cotzic, Serchil, Ixtajel,  Xal, y muchos màs que alcanzan  alturas de hasta 3000 msnm.

Debido a su geografìa, el departamento posee diversidad de climas.  Al norte, en las altas cumbres, la temperatura es frìa.  En estas regiones, durante los meses de noviembre a febrero, se dan temperaturas de hasta 5 grados centìgrados bajo cero en las noches màs frìas.

La zona templada llamada bocacosta, de clima agradable; que comprenden las faldas de la cordillera hasta unos 1000 mts. snm. Luego està la regiòn càlida, costa, donde la temperatira es tropical, especialmente en los municipios màs calurosos de Pajapita, Tecùn Umàn (Ayutla),  y Ocòs.  No obstante el promedio de temperatura es de 18.4 grados centìgrados, la mìnima y de 35.8 la màxima en todo el departamento.

San Marcos cuenta con riqueza hidrológica.  En las estribaciones del Volcán Tajumulco se encuentran las fuentes del Río Suchiate, que luego, desde el vñertice de Muxbal hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, sirve de límite entre  Guatemala y México.

El Rio Tilapa nace en el Departamento de Quetzaltenango , sirve de límite entre San Marcos y Retalhuleu  y desemboca junto al Naranjo.

Otros rios de importancia en este departamento son el Cutzulchimá, Cabuz, Petacalapa, Ixbén, afluentes del Suchiate.  El Nahuatán y   Melendrez, que son tributarios del  Naranjo.

2. LÌMITES
El departamento de San Marcos, està limitado al norte por el Departamento de Huehuetenango; al este por Quetzaltenango, al sur por Retalhuleu y el Ocèano Pacìfico, el Oeste por el Estado de Chiapas, Mèxico.


3. MUNICIPIOS Y DISTANCIAS DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL.

El Departamento de San Marcos, tiene 29 municipios,  la cabecera está comunicada  a los municipios por medio de carreteras asfaltadas o de terracería.

La Ruta Interamericana, viene de la ciudad capital, llega a Pajapita; de aquí se bifurca hacia Tecún Umán y Ocós, y también hacia El Carmen, en la frontera con México.  Hay una ruta que parte de Vado Ancho hacia las espléndidas Playas de Tilapa.

Municipios y distancia en Km. a la cabecera

San Pedro Sacatepèquez (1)
San Antonio Sacatepèquez  (9)
Comitancillo    (35)
San Miguel Ixtahuacàn (47)
Concepción Tutuapa (53)
Tacanà   (73)
Catarina (60)
Ciudad Tecún Umán (85)
Ocós (105)
San Pablo (44)
El Quetzal (42)
La Reforma (43)
Sibinal (75)
Tajumulco (52)
Tejutla (32)
San Rafael Pie de la Cuesta (27)
Nuevo Progreso (70)
El Tumbador (45)
Malacatán (54)
San Lorenzo (22)
Pajapita (70)
Ixchiguàn (38)
San José Ojetenam (63)
San Cristóbal Cucho (16)


4. ACTIVIDAD ECONOMICA

En la ciudad de Tecún Umán actualmente existe una planta productora de químicos y abonos fertilizantes.

En diferentes poblaciones del trópico hay beneficios de café, arroz, cardamomo y citronela.

En San Pedro Sacatepèquez y San Antonio, Tejutla y otras poblaciones de tierra fría, existen fábricas de tejidos de lana, algodón y seda.  Las telas típicas de estas poblaciones son de rico colorido y muy apetecidas en otras partes del país y en el extranjero.

En el altiplano hay molinos de trigo.  También encontramos fábricas de jabón, artículos de barro en Comitancillo, canastas de caña brava, ponchos y chamarras, artículos de jarcia y madera.

En San Pedro Sacatepéquez, se encuentran sastres, zapateros, fábricas de tejidos de punto, carpinteros, etc.

San Marcos es el primer productor de café, de gran calidad a nivel mundial .

5. RASGOS HISTÓRICOS

El señorio de los mames, se extendía desde Huehuetenango hasta el Departamento de San Marcos, a donde Pedro de Alvarado envió al Capitán Juan de León y Cardona a someter la región.

Las fuerzas españolas comprendían 50 soldados españoles y algunos indígenas mexicamos.  Legaron al Valle de Quetzalí ("Hermosa pluma verde", en lengua Náhualt) el 14 de abril de 1533.

En una meseta boscosa del Valle de Quetzalí, llamada Candacuchex ("Lugar del Frío"), los españoles se asentaron  y fundaron un poblado, una especie de fortaleza.  Esto sucedió el 25 de abril de 1533.  El lugar se conoció después como El Mosquito, en el actual Cantón Santa Isabel.

Los primeros pobladores del Valle de Quetzalí fueron Cristóbal Mateo de Maldonado, Bernardino Rodríguez, Andrés de León y Cardona, Gabriel de Maldonado, Crecencio Estrada, Domingo de Orné y otros, cuyos apellidos encontramos en la actual ciudad de San Marcos.

El poblado fué creciendo y al levantarse el censo el 20 de abril de 1752, se vió la necesidad de establecer un cabildo.  Para entonces se le llamaba Barrio de San Marcos.  Al año siguiente se elige alcalde y posteriormente a la población se le denominó San Marcos Sacatepéquez.  Para entonces San Marcos pertenece al Curato de San Pedro Sacatepéquez y al Partido de Quetzaltenango.

El 25 de septiembre de 1675 la Real Audiencia de Guatemala ordena la distribución de tierras rurales y urbana en la región.

La Constitución Política del Estado de Guatemala, el 11 de octubre de 1825, al declarar los pueblos que comprendía el territorio nacional, menciona al Barrio de San Marcos como perteneciente al Distrito de Quetzaltenango.

El 12 de noviembre de 1825 se le concedió a San Marcos el título de Villa.

Por decreto del gobierno del 16 de diciembre de 1866 se elevó el distrito de San Marcos a la categoría de departamento.

Desde sus orígenes en el año 1533 en adelante, las poblaciones de San Marcos y San Pedro Sacatepèquez, crecieron una al lado de la otra.

Así que el 27 de noviembre de 1893 se ordenó trazar una nueva población en la extensión que separaba a las dos poblaciones. El nuevo poblado se llamaría La Unión.  Empero, fué hasta el 16 de diciembre de 1935 cuando se declaró la necesidad y utilidad pública de establecer la ciudad La Unión, ya trazada entre San Marcos y San Pedro.  

Por acuerdo gubernativo del 9 de febrero de 1942 se fusionaron las poblacionesy se creó el municipio de San Marcos La Unión, cuya cabecera sería la Ciudad de la Unión.  Dicho acuerdo fue suprimido el 20 de julio de 1945 y se restablecieron los antiguos municipios de San Marcos y San Pedro Sacatepéquez.

 
   
 
BIENVENID@S A SAN MARCOS Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis